miércoles, 25 de abril de 2007

VIDA Y PROBABILIDAD


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÒN A DISTANCIA
PROFESOR CATEDRÀTICO: RAMIRO QUINTERO GARCIA, E-MAIL
rquinter@ut.edu.co
INGENIERO INDUSTRIAL – ESPECIALISTA EN ESTADISTICA

PLAN INTEGRAL DE CURSO: VIDA Y PROBABILIDAD


1. LINEAMIENTOS GENERALES

Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia
Programa: Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Campo de Formación: Especifico
Núcleo de Formación:
Vida y Ambiente Planetario.
Ciclo:
Profesional
Nombre del Curso:
Vida y probabilidad
Créditos:
3
Trabajo presencial: 24 horas.
Trabajo Independiente: 120 horas.


2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN.

2.1 PROPOSITOS GENERALES.


El curso de Vida y Probabilidad tiene los siguientes propósitos generales:

El diseño curricular del curso de Vida y Probabilidad, permitirá observar, reconocer, recolectar, procesar, sistematizar y analizar del paisaje natural la actividad desarrollada por el hombre en sus aspectos esenciales: como naturaleza, como sociedad y como historia; concepto que debe habilitarlo para una mejor comprensión y toma de decisiones de los problemas inherentes al desarrollo de los cursos de la Licenciatura para la Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Dentro del marco general de la enseñanza de la Ciencia, se ha concebido como una componente fundamental para el logro de la cualificación de la educación: el verdadero desarrollo del conocimiento para capacitar y no solo para instruir; la investigación continua en el aula; la confrontación de la cotidianidad de las experiencias de los alumnos y de los docentes y de sus vivencias con los saberes. Estas encuadran propuestas con los Códigos de la Modernidad y la Misión Institucional.
Los Códigos de la Modernidad implican, en el estudiante, entre otras, la adquisición de altas competencias en expresión escrita, que lo lleven a expresar el propio pensamiento por escrito y a la precisión para describir, analizar y comparar; la capacidad para diseñar, trabajar y decidir en grupo y la capacidad para ubicar, usar y acceder a la información existente. Infiere, además, la adquisición de altas competencias en cálculo matemático y resolución de todo tipo de problemas.

La misión institucional propone la formación de ciudadanos críticos y partícipes de su realidad social.

Desarrollar en el futuro maestro, habilidades científicas y de autorreflexión, que posibiliten ir construyendo un pensamiento crítico y reflexivo a partir del contexto local y regional.

2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.

Al terminar el curso de Vida y Probabilidad el estudiante estará en capacidad de:

Ø Aproximarse al concepto concreto de la estadística como herramienta básica del hombre y su interacción en el medio natura en la toma de decisiones.

Ø Elaborar, procesar y sistematizar información que se encuentra en su medio.

Ø Dar a conocer al estudiante el papel instrumental del estudio de la estadística, siendo importante para entender las posibilidades y limitaciones de la investigación experimental, para desarrollar un pensamiento crítico y antidogmático ante la realidad.

Ø Dar las herramientas básicas para que el estudiante al realizar un trabajo estadístico elija una muestra representativa y haga inferencias respecto a la población, a partir de lo observado en la muestra.

Ø Determinar la importancia de la medición debido a que los errores de medición y las relaciones observadas entre variables físicas, sociales o técnicas son, prácticamente, siempre estadísticas.

Ø Mostrar la importancia de un modelo estadístico en la aproximación operativa de esta realidad, teniendo en cuenta explícitamente las variables observables presumiblemente las más importantes.

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN.

· El respeto a la diversidad cultural; el respeto a los modos particulares de ser y hacer en toda acción de aprendizaje, debe permitir aprovechar la riqueza cultural.

· Detener el reloj; romper la inercia de la carrera desenfrenada que se ha trasladado a todos los aspectos de nuestras vidas, tomar las cosas con calma y dedicar el tiempo suficiente a lo que hemos decidido hacer.

· No solamente la universidad enseña; los estudiantes no solamente aprenden en la universidad si no también, en los ambientes de aprendizaje que diseñen fuera de ella y en la cotidianidad de sus vidas.

· Principio de Autonomía: entendida como el ejercicio de la libertad, basada en el desarrollo de las competencias de cada individuo para comportarse de acuerdo con su construcción y concepción de vida, del ser humano, del bien de la sociedad y de la historia. Este principio se operacionaliza cuando la educación es asumida como un proceso emancipatorio y se convierte en un asunto publico; cuando se compromete a todos los miembros de la sociedad en su defensa y promoción y se los considera de diversas formas, en un proyecto común al servicio de la construcción social de nuestro futuro. Un ambiente de libertad y relaciones sanas, de respeto a las individualidades favorecen el desarrollo del pensamiento, la imaginación y la creatividad, y las personas se comprometen a relaciones libres con responsabilidad y solidaridad.

· Principio de participación: este principio coloca los profesores y los estudiantes en la disposición de acceder a diferentes dimensiones del objeto de estudio, brinda la posibilidad de abordar el conocimiento desde diferentes perspectivas, múltiples roles y grados de participación en el descubrimiento, construcción, reconstrucción y deconstrucción. Operacionalizar este principio demanda el uso de variadas e innovadoras estrategias metodológicas que faciliten la articulación de la docencia, la investigación y la proyección social dando cabida a las múltiples formas de ser del profesor, del estudiante y de la universidad en su conjunto.

· Principio de pertinencia: los objetivos del proceso educativo responden en el marco de las metas del desarrollo institucional y del interés de la comunidad universitaria, a las necesidades particulares de formación y fortalecimiento de las practicas pedagógicas de los participantes. Esto significa una contextualización de los contenidos y procesos de la practica pedagógica, inscritos en las particularidades de nuestra realidad cultural, social, económica, política y del momento histórico en los que se desenvuelven los participantes. La validez de la formación adquirida estará determinada por la capacidad de incidir en la realidad histórica del momento.

· Principio de coherencia: este principio nos permite acceder a los aprendizajes desde la búsqueda de soluciones a los problemas de la practica pedagógica, a la luz de las más modernas teorías sobre el aprendizaje, la enseñanza, la didáctica, la evaluación y el currículo. Este principio ha de orientar el desarrollo del curso, pues hace que los aprendizajes sean significativos al interiorizarlos desde la practica, lo que permitirá hallar mecanismos para lograr un eficiente desarrollo profesional académico y científico con mayores niveles culturales de vida.

· Principio de democracia: En los espacios de interacción generados dentro del proceso académico, no se promueve el desarrollo de una cultura democrática, en la que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de asumir responsabilidades respecto a su formación para participar en el mejoramiento de la sociedad, para lo cual se requiere participar activamente en las dinámicas propias de la vida universitaria. No se puede esperar que los profesores y estudiantes que no toman parte de las actividades de la institución sean participativos y democráticos. La practica académica de formación debe colocar en cabeza de todos la generación de espacios para la discusión, la reflexión, la participación democrática, en donde se promueva el desarrollo de la autonomía en el proceso de aprendizaje de los diferentes agentes educativos, vinculados al proceso de formación. Se trata de comprender la democracia como un proyecto humano que contribuya a la formación integral.

· Principio de flexibilidad: Este principio se inscribe en la concepción de la actividad de formación como una respuesta a las necesidades e intereses de los participantes, en torno al mejoramiento de su practica pedagógica, dentro de su contexto socio cultural. El ritmo, los contenidos, los recursos para el aprendizaje, los criterios para la elaboración de protocolos, las evaluaciones, los procesos de asesoría, el uso del tiempo, deben ajustarse a este principio dentro de unos limites racionales, los cuales se configuran en el contenido general de la propuesta. Lo anterior implica la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades individuales y las del grupo general, con el ánimo de permitir el desarrollo del proceso educativo.

· Principio de creatividad: El desarrollo del curso promueve el desarrollo de la imaginación, la inteligencia, la creatividad, el avance del conocimiento y la solución de problemas, planteando nuevos horizontes que permiten a la Universidad responder a las actuales exigencias en el mejoramiento de la calidad de la educación.


4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia curricular).

El curso de Vida y probabilidad para el programa Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental se enfoca hacia la concepción del análisis y toma de decisiones del hombre como ser natural, social e histórico; eje articulador de las demás disciplinas que conforman el campo de fundamentación pedagógico del futuro licenciado, pues su objeto de formación es educar a la población, y para ello se hace importante el conocimiento básico de lo que significa la estadística y su aplicación en relación con su entorno utilizando estas herramientas adecuadamente.

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.

El curso de Vida y Probabilidad como se tiene enfocado, busca que el estudiante adquiera, teniendo en cuenta su entorno, lecturas mínimas que le permitan comprender los conceptos básicos y la importancia y aplicación de la estadística del hombre con su entorno, para que sea capaz de resolver con rigurosidad científica las situaciones problemáticas que se le presenten en el campo de su región y comience tempranamente a verse con la capacidad de interpretar, analizar el entorno y su posición como hombre en él.

6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

6.1 Justificación del curso.

Este plan tutorial dirigido a los estudiantes del plan de estudios de Licenciatura en educación básica que necesitan conocer los principios estadísticos de manera sencilla y sin complicaciones matemáticas.

La estadística descriptiva desempeña un importante papel en casi todas las facetas del progreso humano. Anteriormente solo era aplicada a los asuntos del estado donde viene su nombre.

Ahora la influencia de la estadística se aplica en muchos campos, el propósito de este plan es presentar la estadística en la licenciatura y sus aplicaciones.

6.2 Descripción y análisis del curso.

PROBLEMA/CONOCIMIENTO

Problemas:

Se carece de una formación que permita hacer lecturas en la dimensión estadística cuanto no va más allá de la aplicación inmediatista y no se produce un desarrollo mental acorde con los desarrollo de la psiquis.

Conocimientos:
Historia y conceptos básicos.
Determinación de variables
Clasificación y análisis de variables
Distribuciones de probabilidad
Estimación de parámetros

El primer problema, busca ddiferenciar, contextualizar, conocer y aplicar los conceptos fundamentales en lo correspondiente al análisis exploratorio de datos en su campo de acción.

La segunda problemática enfocada en el curso, tiene que ver con base en una muestra , escoja una situación real para su análisis y toma de decisiones.

Con una visión analítica, reflexiva y por demás crítica pero propositiva.

En el tercer núcleo problemático se hace una aproximación al aanálisis de las variables aleatorias usadas en la estadística y las diferentes distribuciones muéstrales y darles aplicaciones prácticas.

Finalmente el último núcleo problémico analiza situaciones de la realidad (problematiza) para la toma de decisiones, en lo que debe tener en cuenta conjeturas de los parámetros poblacionales.


6.3 Presentación de los problemas frente a conocimientos.


NÚCLEO PROBLÉMICO N° 1 : LA ESTADÌSTICA Y SU CONTEXTO

PROBLEMA.

En que procesos aplica la estadística?


PREGUNTAS GENERADORAS - CONOCIMIENTOS
A qué se denomina estadística. Qué es un objeto de estudio. Qué es una población. Qué es una muestra. Qué es un atributo. Qué es una variable. Cómo podemos obtener los datos. Qué clase de datos existen. Qué es la organización de los datos. Qué es la tabulación. Cómo se puede tabular. Qué es una frecuencia. Cómo se construyen las gráficas. De donde tomamos los datos.


En que se diferencian la estadística descriptiva de la inferencial.
Qué diferencias hay entre problema, hipótesis, ley y teoría.
Qué diferencias hay entre método, metodología, técnica, instrumento.
Cuál es el papel de la estadística en La investigación.
Cómo podemos justificar una toma de decisión como Persona. En que me apoyo para tomar está decisión.

Conceptos de estadística, población, muestra, atributo, variable, tipos de variables, frecuencia, gráficas (tipos), estadígrafos de posición y de dispersión
Diferencias entre descriptiva e inferencia.
Diferencias entre problema, hipótesis, ley y teoría
Investigación.

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Productos esperados
LECTURAS DE APOYO Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TALLER 1:

A nivel de grupos (CIPAS) los estudiantes realizarán un trabajo práctico en una COMUNIDAD del lugar donde vive, desarrollando todas las preguntas generadoras presentadas en el Núcleo Problémico No. 1.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

Elaboración de RAES
Análisis comparativos de temática (semejanzas y diferencias):
Mapas conceptuales sobre temática estudiada
Elaboración de sinopsis de temática estudiada
Dominio conceptual de palabras claves (glosario)
Portafolio individual y grupales
Sustentaciones orales en plenarias
Evaluación escrita


CANAVOS; George. Estadística y probabilidad y aplicaciones. Ed. Panamerica.

Bioestadística, principios y procedimientos. Mc Graw Hill, Bogotá 1985.

WALPOLE, y MYERS. Probabilidad y Estadística. Mc Graw Hill. México, 1992.

QUINTERO, García Ramiro. Estadística descriptiva para las organizaciones. Editorial Filigrana, Bogota D.C. –Colombia. Abril de 2001.


NÚCLEO PROBLÉMICO N° 2: TEORIA ELEMENTAL DE LA PROBABILIDAD. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD.

PROBLEMA.

De una población seleccione una muestra, escoja una situación real para su análisis y toma de decisiones ?

PREGUNTAS GENERADORAS - CONOCIMIENTOS
Que aspectos importantes se tienen en la probabilidad?
¿Cuáles son las condiciones para los eventos independientes y mutuamente excluyentes?
¿ Qué incidencia tiene la distribución normal en la toma de decisiones?

Conceptos básicos de la teoría de la Probabilidad.
Eventos y operaciones entre conjuntos.
Técnicas de conteo y relación con el cálculo de probabilidades.
Axiomas de probabilidad.
Regla de Bayes.


ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
Productos esperados

LECTURAS DE APOYO Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TALLER 2:


A nivel de grupos (CIPAS) los estudiantes realizarán un trabajo práctico en una COMUNIDAD del lugar donde vive, desarrollando todas las preguntas generadoras presentadas en el Núcleo Problémico No. 2.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

Elaboración de RAES
Análisis comparativos de temática (semejanzas y diferencias):
Mapas conceptuales sobre temática estudiada
Elaboración de sinopsis de temática estudiada
Dominio conceptual de palabras claves (glosario)
Portafolio individual y grupales
Sustentaciones orales en plenarias
Evaluación escrita


CANAVOS; George. Estadística y probabilidad y aplicaciones. Ed. Panamerica.

Bioestadística, principios y procedimientos. Mc Graw Hill, Bogotá 1985.

WALPOLE, y MYERS. Probabilidad y Estadística. Mc Graw Hill. México, 1992.

QUINTERO, García Ramiro. Estadística descriptiva para las organizaciones. Editorial Filigrana, Bogota D.C. –Colombia. Abril de 2001.


NÚCLEO PROBLÉMICO N° 3: VARIABLE ALEATORIA Y DISTRIBUCIONES MUÉSTRALES

PROBLEMA.


En qué consiste las variables aleatorias usadas en estadística y las diferentes distribuciones muéstrales en la vida práctica?

PREGUNTAS GENERADORAS - CONOCIMIENTOS
En un evento donde nos definen una variable aleatoria. ¿qué elementos necesito para clasificar y analizar la variable?. ¿qué elementos se requieren para asociar la variable a una de las distribuciones conocidas?.


Variable aleatoria.
Función de probabilidad de una variable aleatoria.
Función de Distribución de una variable aleatoria.
Distribuciones de variables discretas.
Distribuciones de variables continuas.


ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

LECTURAS DE APOYO Y BIBLIOGRAFÍA ECOMENDADA

TALLER 3:


A nivel de grupos (CIPAS) los estudiantes realizarán un trabajo práctico en una COMUNIDAD del lugar donde vive, desarrollando todas las preguntas generadoras presentadas en el Núcleo Problémico No. 3.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

Elaboración de RAES
Análisis comparativos de temática (semejanzas y diferencias):
Mapas conceptuales sobre temática estudiada
Elaboración de sinopsis de temática estudiada
Dominio conceptual de palabras claves (glosario)
Portafolio individual y grupales
Sustentaciones orales en plenarias
Evaluación escrita


CANAVOS; George. Estadística y probabilidad y aplicaciones. Ed. Panamerica.

Bioestadística, principios y procedimientos. Mc Graw Hill, Bogotá 1985.

WALPOLE, y MYERS. Probabilidad y Estadística. Mc Graw Hill. México, 1992.

QUINTERO, García Ramiro. Estadística descriptiva para las organizaciones. Editorial Filigrana, Bogota D.C. –Colombia. Abril de 2001.


NÚCLEO PROBLÉMICO N° 4: TEORIA ELEMENTAL DE MUESTREO Y ELEMENTOS BASICOS DE LA ESTIMACION

PROBLEMA
Cómo aplicar la prueba de hipótesis en un proceso de investigación?

PREGUNTAS GENERADORAS - CONOCIMIENTOS

Cómo se determina el tamaño de una muestra mediante el M.A.S.
Cuál es la importancia de los estimadores en la estadística?
Cuáles son las propiedades de un buen estimador?
Cuál es la importancia fundamental de las hipótesis estadística?
Qué aspectos debo tener encuenta para probar una hipótesis estadística en un proceso investigativo?

Tipos de Muestreo.
Calculo del tamaño de la muestra.
Elementos y aplicaciones.
Tipos de estimación.
Intervalos de confianza para la media, la proporción, diferencia de medias, diferencia de proporciones.
Prueba de hipótesis para la media, la proporción, la diferencia de medias para variables pareadas y no pareadas.


ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
LECTURAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TALLER 4.


A nivel de grupos (CIPAS) los estudiantes realizarán un trabajo práctico en una COMUNIDAD del lugar donde vive, desarrollando todas las preguntas generadoras presentadas en el Núcleo Problémico No. 4.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

Elaboración de RAES
Análisis comparativos de temática (semejanzas y diferencias):
Mapas conceptuales sobre temática estudiada
Elaboración de sinopsis de temática estudiada
Dominio conceptual de palabras claves (glosario)
Portafolio individual y grupales
Sustentaciones orales en plenarias
Evaluación escrita

Bernardo Restrepo. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación en sentido estricto. En Seminario permanente para docenica universitaria. Universidad del Tolima Instituto de Educación a Distancia. Pag 170-185

CANAVOS; George. Estadística y probabilidad y aplicaciones. Ed. Panamerica.

Bioestadística, principios y procedimientos. Mc Graw Hill, Bogotá 1985.

WALPOLE, y MYERS. Probabilidad y Estadística. Mc Graw Hill. México, 1992.

QUINTERO, García Ramiro. Estadística descriptiva para las organizaciones. Editorial Filigrana, Bogota D.C. –Colombia. Abril de 2001.


7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA CONVOCATORIA.

En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995, se realiza el proceso de acreditación. El curso se acreditará en forma general desde los aspectos formativo, individual y por CIPAS; así, la evaluación durante todas las sesiones será permanente y atenderá a lo establecido a lo institucional: 60% para el Trabajo Independiente y Presencial, Individual y por CIPAS; 40% para la Convocatoria Individual y por escrito. Para esta acreditación se tendrá en cuenta la autoevaluación, la coevaluación y la hetero-evaluación.

En cada sesión tutorial el estudiante debe presentar su portafolio individual con los avances del curso y los informes grupales para la elaboración del portafolio grupal. Se aspira a realizar una evaluación escrita que recoja los principales conceptos del núcleo previsto con el propósito de fortalecer el campo conceptual y que guarde relación con los informes escritos en los portafolios y faciliten el dominio temático para la convocatoria final. El proceso de autoevaluación y coevaluación se hará durante cada tutoría.


El proceso de evaluación del curso se hará de conformidad con el Acuerdo 024 de 1995. IDEAD UT. Así:

Opción 1.

Una prueba de conocimientos (convocatoria 1) que aporta el 40 % de la nota final.

El promedio de las notas obtenidas en cada una de las valoraciones hechas por núcleo problémico, con un aporte del 60 % restante a la Nota final que acredita el curso.

Opción 2.

Una prueba final de conocimientos (convocatoria 1) por el 100% de la nota Final de acreditación del curso.

En el encuadre pedagógico el estudiante manifiesta la opción elegida de acreditación y se deberá someter a ella.

La convocatoria 2, se hará 15 días después de la 1. según los términos del acuerdo 024/95.


8. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO.


CANAVOS; George. Estadística y probabilidad y aplicaciones. Ed. Panamerica.

Bioestadística, principios y procedimientos. Mc Graw Hill, Bogotá 1985.

WALPOLE, y MYERS. Probabilidad y Estadística. Mc Graw Hill. México, 1992.

QUINTERO, García Ramiro. Estadística descriptiva para las organizaciones.
Editorial Filigrana, Bogota D.C. –Colombia. Abril de 2001.


Nota: las lecturas básicas y recomendadas se pueden solicitar al Tutor, para fotocopiar.